Jornada de trabajo interno para colaboradores de la Dirección General de Vinculación Cultural Comunitaria.
Apertura | 10:00 – 14:30
Espacio de bienvenida para conocerse, propiciar vínculos, confianza y nutrir el tejido de cultura comunitaria en la Ciudad de México.
Panel: Desde adentro, nuestras experiencias en el gobierno
10:00 – 11:30 | Explanada
Célio Roberto Turino (Creador del proyecto Puntos de Cultura, Brasil) – Diego Benhabib (Coordinador Puntos de Cultura, Secretaría de Gobierno, Argentina) – José Alfonso Suárez del Real (Secretario de Cultura de la Ciudad de México) – Benjamín González (Director General de Vinculación Cultural Comunitaria, Ciudad de México)
Movimiento / Danzas Circulares
11:40 – 12:20 | Explanada
Dinámicas de movimiento y meditación activa. Las danzas circulares tienen la función de activar el cuerpo para la jornada de trabajo y crear un espacio de confianza entre los asistentes.
Reconocimiento / Mapa de la ciudad
12:30 – 14:30 | Explanada
Mapa de la Ciudad de México monumental trazado sobre la explanada con arterias principales, líneas del metro y señalizaciones de FAROS y PILARES. Se invita a los asistentes a habitar la ciudad y mediante una serie de dinámicas se provocan pláticas, recorridos, entrecruces y reconocimientos.
Mesas y Foros | 16:00 – 19:00
Espacios de discusión libre donde los participantes pueden dialogar temas diversos relacionados con cultura comunitaria, educación no formal, violencia de género, territorio, entre otros. El trabajo se estructura en dos dinámicas diferentes: dos foros y veinte mesas de trabajo.
Espacio de alimentación con tres actividades: servicio de comida, charlas y narraciones orales. La comida será preparada por cooperativas de la Ciudad de México.
Comida
13:30 – 16:00 | Comedor
Tetlcalli Casa de Piedra – Cocina Xilotl – Cooperativa Ants Pepen – Panadería Germinal – Pan Huautli – Tradición con Sabor a Maíz – Productos del Momoxco
Charla. Desde Xochimilco: conversaciones sobre soberanía alimentaria
12:00 – 13:30 | Cocina – Comedor
Citlali Hernández (Sembrando Cultura Ambiental, CDMX)
Narraciones orales en el comedor
14:00 – 16:00 | Comedor
Tany Luz Folgoso Jaramillo – Juana Reyes (Promotoras de Libro Club, Secretaría de Cultura, CDMX)
Annie Hamel (Canadá) – Lucero Mosco Jaimes, Israel Reyes Rodríguez, Stiven Rodríguez Ordoñez y Oswaldo Ismael Bernal Martínez (Comunidad FARO)
Programación Cultural | 12:00 – 16:00
Es posible transitar libremente por los espacios de celebración. La programación cultural está conformada por elencos de los programas Festivales de Barrio, PECDA, Libro Club y Grandes Festivales, pertenecientes a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. Programación sujeta a cambios.
Narración oral infantil
12:00 – 14:00 | Ludoteca
Tany Luz Folgozo – Juana Reyes (Promotoras de Libro Club, Secretaría de Cultura, CDMX)
Arte sonoro
14:00 – 15:00 | Ludoteca
Meraki Teatro (Elenco de Festivales de Barrio, Secretaría de Cultura, CDMX)
Danza Africana
13:00 – 14:00 | Forito
Proyecto cultural Calpulli (Elenco PECDA, Secretaría de Cultura, CDMX)
Monólogo de teatro
14:00 – 15:00 | Forito
Taller de Quimeras (Elenco de Festivales de Barrio, Secretaría de Cultura, CDMX)
Hip-Hop
15:00 – 16:00 | Forito
Proyecto FLOW, invitado especial “Lupiz Feliz” (Taller de composición de letras de rap, ClubHouse, Faro Oriente, CDMX)
Cierre
19:00 – 21:00 | Foro Principal
Los Vega / Son Jarocho (Elenco de Grandes Festivales, Secretaría de Cultura, CDMX)
Día 2
18 de julio
Jornada abierta a todo público
Panel | 10:00 – 11:30
Especialistas de distintas latitudes de América comparten sus experiencias y puntos de vista en torno a la implementación de políticas culturales y de formación comunitaria.
Perspectivas latinoamericanas de las políticas de cultura comunitaria
10:00 – 11:30 | Explanada 2
Célio Roberto Turino de Miranda (Creador del proyecto Puntos de Cultura, Brasil) – Diego Benhabib (Coordinador Puntos de Cultura, Secretaría de Gobierno, Argentina) – Esther Hernández Torres (Directora General de Vinculación Cultural, Gobierno de México) – Benjamín González (Director General de Vinculación Cultural Comunitaria, Gobierno de la Ciudad de México)
Mesas de trabajo, las 13 casas | 11:30 – 14:30
En las mesas de trabajo llamadas Casas se compartirán diagnósticos sobre distintas problemáticas relevantes que conforman nuestra labor y se construirán de manera colectiva conclusiones, propuestas y recomendaciones de acción.
En este espacio de debate se lanzarán preguntas que problematicen diversas prácticas de cultura comunitaria. Habrá especialistas en el tema y un moderador que facilite la conversación.
Pedagogías críticas en América Latina hoy
16:00 – 19:00 | Explanada 2
Roberto Leher (Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil) – Víctor Miguel Vich Flores (PUCP, Perú) – Modera: Samuel González (CUENCA, CDMX)
Raúl Fernando Díaz Enciso (Escuelita de Artes y Oficios Emiliano Zapata, CDMX) – Luis A. Márquez (Cooperativa Palo Alto, CDMX) – Rogelio Estrada Pardo (Asamblea Comunitaria Miravalle, CDMX) – Yunuén Torres Ascencio (Concejo de Jóvenes Cherán, Michoacán) – Modera: Amauta García (CUENCA,CDMX)
Maratón de proyectos | 11:00 – 16:00 | Sala TV
Se presentarán proyectos que desplieguen procesos de trabajo comunitario de largo aliento, tengan un impacto importante; hayan surgido de las comunidades y estén basados en un compromiso ético.
Talleres de tecnologías comunitarias | 16:00 – 19:00
Espacios abiertos a la compartición, invención y aprendizaje colectivos. Se invitará a reflexionar sobre las herramientas, prácticas, experiencias y formas de hacer que han desarrollado diversas comunidades a través del tiempo.
1.- Diagnósticos comunitarios. CUPO LLENO
16:00 – 19:00 | Explanada 1
América Vera (Centro de Diagnóstico y Acompañamiento Comunitario, CDMX)
13.- Reflexiones desde el cuerpo para las enseñanzas de las artes. CUPO LLENO
16:00 – 19:00 | Escénico
Ana Gómez (UVA CCU Tlatelolco, CDMX)
14.- Cine e impacto social. CUPO LLENO
16:00 – 19:00 | Túnel
Inti Cordera y Michelle Plascencia (DOCS MX, CDMX)
Cocina comunitaria | 14:00 – 16:00
Espacio de alimentación con tres actividades: servicio de comida, charlas y narraciones orales. La comida será preparada por cooperativas de la Ciudad de México.
Comida
14:00 – 16:00 | Comedor
Tetlcalli Casa de Piedra – Cocina Xilotl – Productos del Momoxco – Cooperativa Ants Pepen – Panadería Germinal – Pan Huautli – Tradición con Sabor a Maíz
Charla. Formas colectivas de producción
12:00 – 13:30 | Cocina – Comedor
La Pixca Campesina y la Ordeña
Narraciones orales en el comedor
14:00 – 16:00 | Comedor
Santa Saremi Moreno Dorado – Maricruz García Sánchez (Promotoras de Libro Club, Secretaría de Cultura, CDMX)
Nicho del autocuidado | 11:00 – 18:00
El nicho es un espacio que respira, un llamado a la reflexión personal y colectiva para compartir prácticas de cuidado a través de diferentes dinámicas y discusiones.
Cuerpo y movimiento
Espacio para la pausa y la escucha corporal. Habrá herramientas que apelan a los sentidos y se plantearán las preguntas ¿Cómo te sientes? ¿Cómo es la relación con tu cuerpo?
Yasmín Gallardo (Danza Mares, CMDX)
Relación con la tierra
Espacio para reconocer la importancia de las plantas y las semillas como fuente de medicina y alimento. Abierto al intercambio de semillas, saberes y potencias, desde el huerto, la herbolaria y el cultivo. Tequio y construcción de espacios de sanación con la tierra.
Mauricio Badillo (Artista Visual, CDMX)
Reflexión
¿Me cuido, te cuido, me cuidas, nos cuidamos? Hacia el Habitus de las pieles sensibles, vívidas y compartidas. Espacio de compartición de experiencias de autocuidado.
Soledad Hernández (Pedagoga, CDMX)
Prácticas medicinales
Existen varios modos de auxiliar al cuerpo en los procesos de curación. Este es un espacio para compartir conocimiento y restablecer la energía, ofrendar o recibir terapias.
Espacios de creación colaborativa y procesual, coordinados por artistas visuales invitados y abiertos a todas las personas interesadas en participar.
Construcción plástica
11:00 – 16:00 | Espejo de agua
Rubén Maldonado (CDMX) – Adrián Monroy (CDMX) – David Camargo (Hidalgo) – Emilio Converso (Veracruz) – Andrés Mendoza “Lucas” (CDMX) – Jose Luis Peña (CDMX)
Mural
Horario abierto | Rejas
Annie Hamel (Canadá) – Lucero Mosco Jaimes, Israel Reyes Rodríguez, Stiven Rodríguez Ordoñez y Oswaldo Ismael Bernal Martínez (Comunidad FARO)
Programación cultural | 12:00 – 16:00
Los asistentes al encuentro pueden transitar libremente por los espacios de celebración. La programación cultural está conformada por distintos elencos provenientes de los programas Festivales de Barrio, PECDA, Libro Club y Grandes Festivales, que pertenecen a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
Narración oral infantil
12:00 – 14:00 | Ludoteca
Santa Saremi Moreno Dorado – Maricruz García Sánchez (Promotoras de Libro Club, Secretaría de Cultura, CDMX)
Monólogos de teatro
14:00 – 15:00 | Ludoteca
Las Comadres (Elenco de Festivales de Barrio, Secretaría de Cultura, CDMX)
Danza Butoh / Desiert@s
12:00 – 13:00 | Forito
Taller de Danza Butoh (Faro de Oriente, CDMX)
Interdisciplinario
13:00 – 14:00 | Forito
Carne y acero (Elenco de PECDA, Secretaría de Cultura, CDMX)
Hip-Hop
14:00 – 15:00 | Forito
Colectivo Rap por la Paz, invitado especial “Rap Mala y compañía” (ClubHouse, Faro Oriente, CDMX)
Música tradicional
15:00 – 16:00 | Forito
Maíz Azul (Elenco de Festivales de Barrio, Secretaría de Cultura, CDMX)
Cierre
19:00 – 21:00 | Foro Principal
Las Reinas Chulas / Cabaret (Elenco de Grandes Festivales, Secretaría de Cultura, CDMX)
Día 3
19 de julio
Jornada abierta a todo público
Panel | 10:00 – 11:30
Especialistas de distintas latitudes de América comparten sus experiencias y puntos de vista en torno a la implementación de políticas culturales y de formación comunitaria.
Procesos de formación en cultura comunitaria
10:00 – 11:30 | Explanada 2
Roberto Leher (Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil) – M. Patricia Díaz (MUSINTEC, EUA – Colombia) – Víctor Miguel Vich Flores (PUCP, Perú) – Selma Calabrich (Associação Pracatum Ação Social, Brasil)
Mesas de trabajo, las 13 casas | 11:30 – 14:30
En las mesas de trabajo llamadas Casas se compartirán diagnósticos sobre distintas problemáticas relevantes que conforman nuestra labor y se construirán de manera colectiva conclusiones, propuestas y recomendaciones de acción.
En este espacio de debate se lanzarán preguntas que problematicen diversas prácticas de cultura comunitaria. Habrá especialistas en el tema y un moderador que facilite la conversación.
Evaluación y diagnóstico de proyectos comunitarios
16:00 – 19:00 | Patio
M. Patricia Díaz (MUSINTEC, EUA – Colombia) – Karina Franco (Directora de Capacitación Cultural, Secretaría de Cultura, Gobierno de México) – Rodrigo Dácomo (responsable de las regiones centro y noreste, Puntos de Cultura, Secretaría de Gobierno, Argentina) – Modera: Samuel González (CUENCA, CDMX)
Maratón de proyectos | 11:00 – 16:00 | Sala TV
Se presentarán proyectos que desplieguen procesos de trabajo comunitario de largo aliento, tengan un impacto importante; hayan surgido de las comunidades y estén basados en un compromiso ético.
Talleres de tecnologías comunitarias | 16:00 – 19:00
Espacios abiertos a la compartición, invención y aprendizaje colectivos. Se invitará a lxs asistentes a reflexionar sobre las herramientas, prácticas, experiencias y formas de hacer que han desarrollado diversas comunidades a través del tiempo.
15.- Resolución de conflictos y cultura de paz. CUPO LLENO
16:00 – 19:00 | Explanada 1
Brenda de la Torre (Biblioteca Casa del Colibrí Nuevo León)
16.- Del saber tradicional a la creación contemporánea. CUPO LLENO
16:00 – 19:00 | Explanada 1
Rubí Oseguera Rueda (Quebranto, Veracruz)
17.- Dinámicas de escucha. CUPO LLENO
16:00 – 19:00 | Nave
Marco Von Borstel (CUENCA, CDMX)
18.- De la subjetividad a la intersubjetividad. El arte como agente creador de comunidad. CUPO LLENO
16:00 – 19:00 | Nave
José Miguel González Casanova (UNAM, CDMX)
19.- Recuperación de saberes locales. CUPO LLENO
16:00 – 19:00 | Nave
Colectivo Concilio del Saber Vivido (CDMX)
20.- Organización Popular. CUPO LLENO
16:00 – 19:00 | Grabado
Asamblea Comunitaria Miravalle (CDMX)
21.- Construir tiempos comunes desde la relación con el territorio. CUPO LLENO
16:00 – 19:00 | Costura
Mauricio de la Puente (CDMX)
22.- Estrategias para construir una cuerpA
16:00 – 19:00 | Escénico
Nayeli Benhumea (CDMX)
23.- Técnicas participativas para el diagnóstico de proyectos. CUPO LLENO
16:00 – 19:00 | Serigrafía
Denisse Escobedo (Escenario Azul A.C., Yucatán)
24.- Pautas para el diseño de proyectos culturales. CUPO LLENO
16:00 – 19:00 | Serigrafía
Valeria López (Programa de Cultura Comunitaria, Gobierno de México)
25.- Del dicho al hecho: aterrizaje de proyectos. CUPO LLENO
16:00 – 19:00 | Galería
Xavier “El Abuelo” Aguirre (Misiones por la diversidad, Gobierno de México)
26.- Arte y memorias comunitarias. CUPO LLENO
16:00 – 19:00 | Escénico
La Comuna: Revolución o futuro (CDMX)
27.- Experimentación corporal, procesos migratorios y disidencia sexual. CUPO LLENO
Mirna Roldán y Samantha Hernández (GAAP, CDMX)
28.- Cine e impacto social. CUPO LLENO
16:00 – 19:00 | Túnel
Inti Cordera y Michelle Plascencia (DOCS MX)
Cocina comunitaria | 14:00 – 16:00
Espacio de alimentación con tres actividades: servicio de comida, charlas y narraciones orales. La comida será preparada por cooperativas de la Ciudad de México.
Comida
14:00 – 16:00 | Comedor
Tetlcalli Casa de Piedra – Cocina Xilotl – Productos del Momoxco – Cooperativa Ants Pepen – Panadería Germinal – Pan Huautli – Tradición con Sabor a Maíz
Charla. Abastecimiento de alimentos en la Ciudad de México
12:00 – 13:30 | Cocina – Comedor
Xchel Gallegos Galván (Central de Abasto, CDMX)
Narraciones orales en el comedor
14:00 – 16:00 | Comedor
Miguel Ángel Orta Reyes – Norberto Alejandro Colunga Anaya – Edgar Rodolfo Pérez Anaya (Promotores de Libro Club, Secretaría de Cultura, CDMX)
Nicho del autocuidado | 11:00 – 18:00
El nicho es un espacio que respira, un llamado a la reflexión personal y colectiva para compartir prácticas de cuidado a través de diferentes dinámicas y discusiones.
Cuerpo y movimiento
Espacio para la pausa y la escucha corporal. Habrá herramientas que apelan a los sentidos y se plantearán las preguntas ¿Cómo te sientes? ¿Cómo es la relación con tu cuerpo?
Yasmín Gallardo (Danza Mares, CMDX)
Relación con la tierra
Espacio para reconocer la importancia de las plantas y las semillas como fuente de medicina y alimento. Abierto al intercambio de semillas, saberes y potencias, desde el huerto, la herbolaria y el cultivo. Tequio y construcción de espacios de sanación con la tierra.
Mauricio Badillo (Artista Visual, CDMX)
Reflexión
¿Me cuido, te cuido, me cuidas, nos cuidamos? Hacia el Habitus de las pieles sensibles, vívidas y compartidas. Espacio de compartición de experiencias de autocuidado.
Soledad Hernández (Pedagoga, CDMX)
Prácticas medicinales
Existen varios modos de auxiliar al cuerpo en los procesos de curación. Este es un espacio para compartir conocimiento y restablecer la energía, ofrendar o recibir terapias.
Espacios de creación colaborativa y procesual, coordinados por artistas visuales invitados y abiertos a todas las personas interesadas en participar.
Construcción plástica
11:00 – 16:00 | Espejo de agua
Rubén Maldonado (CDMX) – Adrián Monroy (CDMX) – David Camargo (Hidalgo) – Emilio Converso (Veracruz) – Andrés Mendoza “Lucas” (CDMX) – Jose Luis Peña (CDMX)
Mural
Horario abierto | Rejas
Annie Hamel (Canadá) – Lucero Mosco Jaimes, Israel Reyes Rodríguez, Stiven Rodríguez Ordoñez y Oswaldo Ismael Bernal Martínez (Comunidad FARO)
Programación cultural | 12:00 – 16:00
Es posible transitar libremente por los espacios de celebración. La programación cultural está conformada por distintos elencos provenientes de los programas Festivales de Barrio, PECDA, Libro Club y Grandes Festivales, que pertenecen a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. Programación sujeta a cambios.
Narración oral infantil
12:00 – 14:00 | Ludoteca
Miguel Ángel Orta Reyes y Edgar Rodolfo Pérez Anaya – Norberto Alejandro Colunga Anaya (Promotores de Libro Club, Secretaría de Cultura, CDMX)
Performance
13:00 – 14:00 | Forito
Proyecto la memoria que arde (Elenco de PECDA, Secretaría de Cultura, CDMX)
Circo
14:00 – 15:00 | Forito
Cirko de Mente (Elenco de Festivales de Barrio, Secretaría de Cultura, CDMX)
Música tradicional
15:00 – 16:00 | Forito
Ensamble típico de la CDMX (Elenco de Festivales de Barrio, Secretaría de Cultura)
Cierre
19:00 – 21:00 | Foro Principal
Bailongo / César y sus esclavos, Dj Metrika (Elenco de Grandes Festivales, Secretaría de Cultura, CDMX)
Día 4
20 de julio
Jornada abierta a todo público
Casa 13, plenaria final | Complejo Cultural Los Pinos
Complejo Cultural Los Pinos
Los conductores de cada Casa presentarán las conclusiones de sus relatorías a todos los asistentes y se creará un documento que permita establecer una agenda de trabajo compartido e imaginar caminos para futuros encuentros.